La información aquí mostrada en ningún caso sustituye a las recomendaciones dadas por su médico. Cada caso clínico es diferente y necesita ser valorado de forma individual por un médico especializado.

¿Qué es?

¿QUÉ ES EL LINFEDEMA?

El linfedema es el aumento de volumen de una o varias partes del cuerpo debido a una acumulación de líquido linfático que se produce por la incapacidad del sistema linfático para transportar la linfa por estar dañado, haber sido seccionado o no funcionar correctamente.

Síntomas

¿Qué notaría?

El linfedema se caracteriza por hinchazón, cambios cutáneos, sensación de tirantez y pesadez en los miembros afectados, hormigueo y pérdida de sensibilidad, entumecimiento, fatiga y limitación de la movilidad, etc.

Causas

¿Qué lo causa?

Según la causa, se clasifica en:
PRIMARIO: Es una disfunción del sistema linfático que puede ser congénita, hereditaria o idiopática (sin causa aparente). Puede aparecer desde el nacimiento o en la edad adulta. Es más frecuente en extremidades inferiores.

SECUNDARIO: Por causas externas (cirugía, radioterapia, infecciones, traumatismos importantes, quemaduras, trombosis, filariasis…)
El más frecuente en nuestro medio es el secundario a cáncer de mama cuando se realiza la extirpación de los ganglios linfáticos de la zona axilar.

El linfedema postrombótico es una de las complicaciones tras unaTrombosis Venosa Profunda.
El “linfedema secundario maligno” es el que se produce por la alteración del flujo linfático, debido a una infiltración, obstrucción o compresión de los vasos y/o ganglios linfáticos y de los vasos venosos por acción directa de un tumor maligno activo.

Diagnóstico

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se puede realizar mediante:

  • Anamnesis y exploración física
  • Pruebas de laboratorio
  • Eco-Doppler
  • Linfogammagrafía
  • Otras: Linfofluoroscopia, Linfo-resonancia, TAC…

 

Tratamiento

Tratamiento

Debería realizarse en unidades multidisciplinares: médico rehabilitador, fisioterapeuta, medicina interna, cirugía vascular, dermatología, psicología, ortopedia, pediatría, endocrinología, medicina nuclear, radiodiagnóstico, etc.
En la actualidad, el tratamiento de elección es la Terapia descongestiva de Linfedema (TDL) que se realiza en dos fases:

  • 1ª fase o intensiva que tiene por objeto la reducción del edema mediante:
    • Drenaje linfático manual
    • Presoterapia (opcional)
    • Vendaje multicapa
    • Ejercicios específicos
  • 2ª fase o de mantenimiento de los resultados obtenidos en la primera fase:
    • Uso de prendas de compresión
    • Vendajes nocturnos
    • Cuidados de la piel
    • Ejercicios

Aunque la causa del edema varíe, la terapia de compresión es un elemento básico del tratamiento, esencial para reducir el edema y mantener esa reducción.
En general, el tejido plano es preferible para el linfedema, y el circular para el flebedema.

Es importante que la toma de medidas la haga un técnico ortopédico experto y se tenga en cuenta, no sólo las características del edema, su localización y estadio, sino también las preferencias del paciente y su capacidad de colocárselas y retirárselas de forma independiente. Acuda a un centro especializado en prendas de compresión y asegúrese de que la adaptación de la prenda es correcta.

En cuanto al tratamiento quirúrgico del linfedema y del lipedema, se está avanzando mucho en las técnicas, con unos protocolos muy definidos. Sólo deben ofrecerse en hospitales con mucha experiencia.

Complicaciones

Complicaciones más frecuentes

  •  Físicas:
    • Infecciones (Erisipela, Linfagitis y Celulitis) son las más frecuentes. Notaría calor en la extremidad, rojeces o lesiones en la piel, y fiebre alta. Debe consultar al médico para que le valore e instaure tratamiento antibiótico cuanto antes.
    • Micosis
    • Fibrosis
  • Psicosociales: Problemas de autoestima, Reacciones emocionales, Problemas de comunicación, Aislamiento socio-familiar, Aislamiento social y rechazo…

Lipedema

Lipedema

El lipedema es una patología que afecta mayoritariamente a mujeres, aparece en la pubertad o en etapas con cambios hormonales. La grasa se acumula de forma anormal y simétrica, mayoritariamente en miembros inferiores, desde la cadera hasta los tobillos y algunas veces en miembros superiores, confundiéndose con celulitis, obesidad, linfedema y otros tipos de edema.

Suele acompañarse de edema, dolor, depósito de tejido graso, hematomas frecuentes ante el mínimo traumatismo y sensación de tirantez y pesadez en los miembros afectados. Actualmente, la etiopatogenia se desconoce, aunque se cree que tiene un origen genético. El diagnóstico es clínico y el tratamiento es conservador en la mayoría de los casos, aunque la opción quirúrgica se puede considerar en algunos casos.

Flebolinfedema

Flebolinfedema

Los sistemas venoso y linfático conforman un sistema dual de retorno circulatorio interdependientes: la sobrecarga de uno es compensada por el otro. En caso de patología de uno, con el tiempo conduce al fallo del otro, y es lo que se denomina flebolinfedema.
El flebolinfedema primario es raro. El secundario es mucho más frecuente, asociado a enfermedad venosa crónica avanzada con lesiones tróficas y úlceras crónicas, con infecciones de repetición. Es frecuente en obesidad mórbida.

Anomalías vasculares

Anomalías vasculares

Las malformaciones venolinfáticas son lesiones congénitas benignas. Están presentes desde el nacimiento y crecen a lo largo de la vida. Se clasifican según sus características clínicas, radiológicas, histológicas y genéticas, para un diagnóstico y abordaje terapéutico estandarizado internacional.